Curso práctico para perseguir penalmente ciberdelitos en Colombia con enfoque técnico–jurídico y procesal. Revisamos tipicidad, rutas con Fiscalía/CTI/SIJIN, actos urgentes, cadena de custodia digital, cooperación con plataformas y prueba pericial, cuidando derechos y garantías. Se trabaja con casos guiados (phishing, ransomware, suplantación, acceso abusivo, hurto por medios informáticos), documentos modelo y checklists operativos.
OBJETIVOS GENERALES:
PERFIL DEL ASPIRANTE:
Fiscales, defensores/as, investigadores (CTI, policía judicial), peritos forenses, jueces, compliance, oficiales de seguridad y estudiantes avanzados. Abierto a toda persona interesada y estudiosa del tema. No requiere programar; sí lectura jurídica y nociones básicas de evidencia digital.
MÓDULOS:
Módulo 1. Ecosistema y tipicidad
Marco penal y procesal aplicable; sujetos, conductas típicas y concursos; política criminal y tendencias.
Módulo 2. Actuación inmediata y actos urgentes
Recepción de noticia criminal, priorización, preservación incipiente, órdenes iniciales y coordinación interinstitucional.
Módulo 3. Evidencia digital y cadena de custodia
Aseguramiento de dispositivos, hash, imágenes forenses, bitácoras, integridad y trazabilidad; errores comunes y cómo evitarlos.
Módulo 4. OSINT, IP, logs y trazabilidad financiera/cripto
Técnicas abiertas legales, lectura de metadatos, rastro de transacciones y colaboración con entidades financieras.
Módulo 5. Cooperación con plataformas y medidas
Requerimientos de conservación/entrega de datos, allanamiento/registro sobre nube y cuentas; medidas cautelares.
Módulo 6. Audiencias iniciales
Legalización de captura, imputación, solicitud de medidas de aseguramiento: estándares probatorios y narrativa.
Módulo 7. Preparación para juicio y prueba pericial
Informe pericial, cadena declarativa, examen y contraexamen del perito, exclusiones probatorias y nulidades.
Módulo 8. Taller integrador
Caso transversal (p. ej., phishing + hurto por medios informáticos): plan investigativo, actos urgentes, oficios, audiencias y minuta de acusación.
CERTIFICACIÓN A OTORGAR:
Con 80% de asistencia y entrega del micro-proyecto, Funcap emite Certificado de Participación por 16 horas en “Persecución penal de los ciberdelitos, marco general y práctica procesal”.
PERFIL DEL EGRESADO:
IMPORTANCIA DE CERTIFICARSE:
El conocimiento abre puertas, pero cuando está certificado por una institución reconocida con licencia para impartir educación , esas puertas se convierten en verdaderas oportunidades. No basta con decir “yo sé”; lo que realmente genera confianza en el mercado laboral es poder demostrarlo.
Una certificación no solo valida lo que ya sabes, sino que fortalece tu perfil profesional, te da un respaldo oficial y te diferencia frente a quienes no cuentan con ese reconocimiento. En un mundo tan competitivo, certificarte es transformar tu conocimiento en un activo tangible que impulsa tu proyecto de vida y tu desarrollo laboral.
Para aumentar tasas de esclarecimiento, reducir nulidades y blindar la evidencia digital con estándares técnicamente sólidos y respetuosos de garantías.
Funcap es institución aprobada por la Secretaría de Educación que, desde 1996, ha formado a más de 35.000 egresados. Metodología aplicada, docentes con experiencia y acompañamiento para resultados medibles y sostenibles.
FUNCAP
WhatsApp +573126107291
Copyright © 2025 FUNCAP - Todos los derechos reservados.
Vigilado por la Secretaría de Educación B/quilla.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.